Entrada destacada

  Ralph Vaughan Williams - Fantasia on a Theme by Thomas Tallis Ralph Vaughan Williams (1872-1958), England Fantasia on a Theme by Thomas T...

miércoles, 27 de diciembre de 2017

El Acorde de Tristán

Acorde de Tristán

El acorde inicial de Tristán e Isolda, de Richard Wagner.
Reproducción del acorde
MENÚ
0:00

El acorde de Tristán es un acorde formado por las notas fasire y sol. En general, también se denomina así a cualquier acorde formado con los mismos intervalos musicales, aún en otras tonalidades: partiendo de la nota más grave (fa), una cuarta aumentada (si), una sexta aumentada (re) y una novena aumentada (sol).
Se trata del primer acorde que se escucha en el movimiento langsam und schmachtend (lento y languideciendo) de la óperaTristán e Isolda. En la época del estreno, se consideró innovador y atrevido iniciar una obra musical con este acorde disonantey, en consecuencia, pasó a la historia con el nombre de la composición de Richard Wagner.
El acorde tiene diversas interpretaciones, en función de las notas del acorde que tomemos como «reales». Existe controversia respecto a qué nota debe interpretarse como real, el sol# o el la. Las diferentes lecturas en función de las notas reales son:
1.- Fa/Si/Re#/Sol# (Sol#/Si/Re#/Fa): séptima de sensible de la menor de con 5ª aumentada (re#). Función de dominante.
2.- Fa/Si/Re#/La (Si/Re#/Fa/La): dominante de la dominante con séptima y 5ª disminuida, de La menor (dominante de mi, que es a su vez dominante de la). En este caso la función es de subdominante, ya que el acorde vendría a formar parte de la zona previa a la dominante (mi) de la tonalidad (la).
3.- Fa/Si/Re#/La (Fa/La/Si/Re#): sexta aumentada a la francesa. Observamos que entre el fa y el re# hay una 6ª aumentada. El resto de notas (La/Si) rellenan el acorde de sexta aumentada «a la francesa». Los acordes de sexta aumentada no tienen función de dominante, sino que amplían la zona previa a la dominante. Por lo tanto su función sería de subdominante


    No hay comentarios: