Entrada destacada

  Ralph Vaughan Williams - Fantasia on a Theme by Thomas Tallis Ralph Vaughan Williams (1872-1958), England Fantasia on a Theme by Thomas T...

martes, 24 de mayo de 2016

Strauss ( Muerte y Transfiguración )



RICHARD STRAUSS.- Muerte y Transfiguración Op. 24
 
RICHARD STRAUSS.- 

Muerte y Transfiguración Op. 24

Orquesta de Cleveland 

Director: Vladimir Ashkenazy

Muerte y Transfiguración fue iniciada hacia finales del verano de 1888 y terminada el 18 de noviembre de 1889. Strauss dirigió su estreno en Eisenach, el 21 de junio de 1890. Durante mucho tiempo se creyó (y hasta se informó en las biografías de Strauss) que Muerte y Transfiguración se había inspirado en una grave enfermedad que había sufrido el compositor. Pero, de hecho, esa enfermedad tuvo lugar varios meses después de terminada la música. El programa literario en realidad nació no solamente después de la enfermedad sino varios meses después de la composición del poema tonal, cuando Strauss le pidió a su amigo Alexander Ritter que escribiera un poema para trasmitir el significado de la música.
La obra comienza con... el pulso esporádico y los latidos del corazón del enfermo sugeridos por una figura irregular tocada alternativamente por las cuerdas y los timbales. Los suspiros del hombre también están retratados gráficamente por las cuerdas, junto con un pequeño giro patético hacia arriba en las flautas. Luego cambia el color, y la figura que yace en el lecho asume una personalidad humana. Se presentan nuevos temas en la flauta y el oboe, después de lo cual la música del sufrimiento vuelve. Una modulación nos trae de vuelta colores más cálidos; el enfermo sigue sonriendo suavemente mientras recuerda escenas de su niñez...
De pronto el sufrimiento reaparece con violencia y se puede oír al enfermo retorcerse en su agonía. La música pinta vividamente sus luchas con el asalto feroz de su aflicción... Se produce un climax, en cuyo pico el tema principal del allegro es anunciado por tonos de grave resolución. Este desafiante gesto representa la decisión del inválido de resistir la amenazadora cercanía de la muerte... Con un esfuerzo sobrehumano el inválido reúne las fuerzas que le quedan y por primera vez se oye el tema más importante de la obra, el tema de la Ideología del artista...
una serie de cuadros representa las diferentes fases de su vida a partir de la infancia, retratados por temas desde la sección introductoria de la obra. Se muestra la personalidad del hombre ya presente sin artificios en el niño mismo.

Un breve acceso de dolor y... [entonces] un cuadro del audaz joven en el que ahora se ha convertido, lleno de esperanzas y vigorosas aspiraciones. Este cuadro termina con un tremendo arrastre de los violines que sumerge la música en una escena amorosa furiosamente apasionada. Crece más y más hasta que el puro recuerdo le provoca al inválido las más terribles palpitaciones...

Se produce una breve pausa; luego suavemente y con vacilación el moribundo trata de evocar una vez más los recuerdos fervorosos, pero cada vez reaparecen los temidos golpes de martillo en su pecho... [Recuerda] el momento magnífico en que por primera vez se le aparecieron sus ideales en toda su gloria. Hay tres expresiones bastante espaciadas del tema de la Ideología a medida que se fortalece la visión del artista, hasta que en la tercera expresión se desborda hasta llegar a una frase posterior extática.

Pero el esfuerzo ha sido excesivo y todas estas visiones le agotan, dejando atrás nada más que la escena del inválido en su lecho... Las palpitaciones vuelven con renovada ferocidad, y deslizándose hacia arriba la música se desvanece cuando la muerte trae alivio al enfermo; el momento del deceso está marcado por la entrada del tamtam...

Poco a poco, de la oscuridad surge la figura inicial del tema de la Ideología en cada uno de los cuatro cornos, por turno... Se le une la melodía del oboe desde la introducción, ahora en las cuerdas en un peso cada vez mayor de sonido radiante, que indica que las cualidades que están en nosotros desde la infancia perduran hasta el Más Allá...

Las cuerdas se elevan aun más, hay una breve pausa, y por fin el tema de la Ideología queda proclamado en su totalidad, cuando el alma transfigurada realiza, en la vida más allá de la vida, los objetivos que nunca pueden lograrse durante la existencia terrenal.
Muerte y Transfiguración (1889), compuesta casi al mismo tiempo que Don Juan, se basa en una idea del propio Strauss: un enfermo recuerda su vida en su lecho de muerte, y cuando la muerte le sobreviene, sus deseos antes no cumplidos son finalmente alcanzados.
 

No hay comentarios: