Entrada destacada

  Ralph Vaughan Williams - Fantasia on a Theme by Thomas Tallis Ralph Vaughan Williams (1872-1958), England Fantasia on a Theme by Thomas T...

martes, 31 de mayo de 2016

Joaquin Rodrigo ( Sonata pimpante )




Joaquín Rodrigo - Sonata pimpante. Andrew Pavlov (violin), Roman Repka (piano)

 

lunes, 30 de mayo de 2016

Bach ( Suite nº 4 )



The Amsterdam Baroque Orchestra - Johann Sebastian Bach: Orchestral Suite No. 4 in D major, BWV 1069
 
The Amsterdam Baroque Orchestra conducted by Ton Koopman plays the 4th Orchestral Suite (Ouverture) in D major, BWV 1069 (? c. 1718-23), at National Museum Het Loo Palace in Apeldoorn (Netherlands).
 

Casi Pi ( De Gaussianos )

 
Un “Casi-Pi” podría definirse como una aproximación de Pi que, posiblemente, uno no esperaría encontrarse. Vamos, una operación que involucra ciertos números y que, de manera más o menos sorprendente, da como resultado una interesante aproximación de nuestro amado número Pi.

Tomo prestado este nombre de este post del blog de Claudio Meller (por cierto, blog muy interesante que os recomiendo visitar). Y aprovecho que he visto dicha entrada para enseñaros un “Casi-Pi” bastante curioso:
sen \left ( \cfrac{1}{55555555} \right )=3.14159268 \ldots \cdot 10^{-10} \approx \pi \cdot 10^{-10}
Este valor, multiplicando por 10^{10}, nos da una aproximación de \pi con 7 decimales exactos. Lo que decía, bastante curioso, ¿verdad?
Pues la cosa se torna en totalmente intrigante cuando comprobamos que aumentando el número de cincos mejoramos la aproximación. Por ejemplo, para 12 cincos obtenemos lo siguiente:
sen \left ( \cfrac{1}{555555555555} \right )=3.141592653592 \ldots \cdot 10^{-14}
El resultado, después de multiplicar por 10^{14}, nos ofrece una aproximación de \pi con 10 decimales exactos. Y, por poner otro ejemplo, con 20 cincos se obtiene
sen \left ( \cfrac{1}{55555555555555555555} \right )=3.141592653589793238494 \ldots \cdot 10^{-22}
que nos da, después de multiplicar por 10^{22}, una aproximación de \pi con 19 decimales correctos.
Tatuaje de PiY podéis seguir aumentando el número de cincos.Cuantos más pongáis, mejor sería la aproximación que obtendréis (después de multiplicar por cierta potencia de 10).
¿Qué está pasando? ¿Qué tipo de brujería es ésta? Tranquilos, no hay ninguna razón oculta en este tema.¿Casualidad? Como diría aquél, no lo creo. Y, de hecho, no lo es. Todo esto tiene una explicación y, al contrario que cualquier mago que se precie, os voy a desvelar el (sencillo) “truco” que hay escondido aquí.
Para empezar, recordemos que, para valores de x cercanos a cero, se tiene que sen(x) \approx x (hecho que también ha dado para el insulto matemático definitivo)…pero, y esto es muy importante, dicha aproximación se tiene si x está medido en radianes. Si tomamos x medido en grados sexagesimales (los grados de toda la vida), la equivalencia queda así:
sen(x)\approx \cfrac{\pi}{180} \; x
Explicado esto, vamos a meternos en el tema. Teniendo en cuenta que
\cfrac{1}{180}=0.00555 \overline{5}
podemos relacionar el 180 con un número formado solo por cincos. Por poner algunos ejemplos:
  • \cfrac{1}{180} \approx 5555 \cdot 10^{-6}
  • \cfrac{1}{180} \approx 555555 \cdot 10^{-8}
  • \cfrac{1}{180} \approx 55555555 \cdot 10^{-10}
En general, para k cincos se tiene que
\cfrac{1}{180} \approx 555 \ldots (k) \ldots 555 \cdot 10^{-k-2}
Particularizando para k=8, tendríamos que:
\cfrac{1}{55555555} \approx 180 \cdot 10^{-10}
Si sustituimos en la expresión anterior del seno en grados, obtenemos el “Casi-Pi” que comentábamos al principio:
sen \left ( \cfrac{1}{55555555} \right ) \approx \cfrac{\pi}{180} \cdot \cfrac{1}{55555555} \approx \cfrac{\pi}{180} \cdot 180 \cdot 10^{-10} =\pi \cdot 10^{-10}
Por lo que:
10^{10} \cdot sen \left ( \cfrac{1}{55555555} \right ) \approx \pi
Y, como decíamos antes, al aumentar el número de cincos obtenemos cada vez mejores aproximaciones.
Después de explicar todo esto, después de mostrar el “truco”, parece que la cosa no es para tanto. Pero lo que seguro no podréis negar es que la “casualidad” nos proporciona un, cuando menos, curioso resultado, ¿verdad?

Por cierto, ¿qué pensáis sobre la posibilidad de encontrar un “Casi-Pi” ciertamente sorprendente que realmente pueda considerarse una casualidad? ¿Conocéis alguno? Para abrir boca os dejo uno al que, al menos yo, no le encuentro “explicación” (vamos, que parece ser totalmente “casual”):
(Ln(6))^{{{{(Ln(5))}^{(Ln(4))}}^{(Ln(3))}}^{(Ln(2))}}=3.141577 \ldots

Elgar ( Pompa y circunstancia )



Edward Elgar "Pomp and Circumstance", op 39
 
Pompa y circunstancia, Opus 39
Marcha nº1.

Pompa y circunstancia, Opus 39, es una serie de cinco marchas orquestales compuestas por sir Edward Elgar. La más conocida es la Marcha n.º 1. Fue estrenada en Londres en 1901 y la audiencia pidió dos repeticiones. En 1902 fue adaptada para la coronación del rey Eduardo VII, incorporando el texto de la oda "Land of Hope and Glory".
La fórmula probó ser exitosa, y Elgar compuso otras marchas, presentadas en 1905, 1907 y finalmente la quinta en 1930.
En Estados Unidos, la Marcha n.º 1 es conocida simplemente como "Himno de graduación" y está directamente asociada con las ceremonias de colación de grados. Esa misma Marcha también se interpreta en otros países, no solo como graduación en colegios, sino para titulación en institutos de educación superior, para recibir diplomas y acompañar la procesión inicial de dichas ceremonias.

New York Philharmonic Orchestra
Leonard Bernstein, director
 

Bach ( Chacona )



Bach, Busoni Chaconne in D minor BWV 1004 Arthur Rubinstein
 

Monti ( Czardas )


Czardas by V Monti Violin: Hyun-Su Shin
 
Czardas by V. Monti
Violin: Hyun-Su Shin
Piano: Cho Jae-Hyuck
25th, Mar, 2012. KBS Music Hall, Seoul Korea
 

 

domingo, 29 de mayo de 2016

Prokofiev ( The Battle of the Ice )



Alexander Nevsky - "The Battle of the Ice"
 
Music: Sergei Prokofiev
Yuri Temirkanov conducting the St. Petersburg Philharmonic Orchestra
 

sábado, 28 de mayo de 2016

Boccherini ( Sinfonía concertante nº 4 )



LUIGI BOCCHERINI.- Sinfonía concertante en Do mayor Op.10 Nº 4 G. 523
 
LUIGI BOCCHERINI.- 

Sinfonía concertante en Do mayor Op.10 Nº 4 G. 523

I. Grave: Allegro e con imperio
II. Grave
III. Allegro


Orquesta Sinfónica de Baviera

Director: Reinhard Goebel

Por fortuna, y como compensación, en aquel entonces, Boccherini ya había empezado a recibir cuantiosas, aunque no fijas, retribuciones del marqués de Benavent, un noble catalán, guitarrista diletante, que deseaba disponer de piezas de calidad en las que interviniera una guitarra, para su propio lucimiento. A este encargo corresponde la popular serie de Quintetos de cuerda con guitarra (G. 445 a 453), y la Sinfonía concertante (G.523), transcripción del Quinteto Op.10, nº 4 (G.268), de 1771, inspirado, a su vez, en el Concerto Grande, Op.7 (G.491), de 1768. Sin embargo, el marqués no era un hombre sensato ni prudente, al contrario, era derrochador hasta lo inimaginable y pronto dilapidó la enorme fortuna heredada de su padre. Cuando no le quedó ningún bien que vender, cayó en la cuasi indigencia y, naturalmente, interrumpió los encargos a Boccherini.
 

viernes, 27 de mayo de 2016

Bach ( Cantata nº 6 )



Bach J.S. Cantata BWV 6
 
Bach Cantata BWV 6 "Bleib bei uns, denn es will Abend werden"

Conductor- Helmuth Rilling
 

jueves, 26 de mayo de 2016

Triana ( Sentimiento de amor )



Triana Sentimiento de amor
 

Triana ( Recuerdos de una noche y de muchas noches)



Triana - Recuerdos De Una Noche
 
Tú que me hablas 
reina de la morería 
cada vez que estás a mi vera 
siento una gran alegría 
cada vez que estás a mi vera 
siento una gran alegría. 

Yo llegué a tu ventana 
yo me he venido a parar 
en recuerdo de una noche 
que nos vimos de verdad, 
en recuerdo de una noche 
que nos fuimos a enamorar. 

Yo cerré mi puerta con llave 
a mi corazón sediento 
que no importa que sepa la gente 
compañera, compañera 
la luna se baña en el río 
compañera, compañera
 

Johan Strauss ( Las rosas del sur )



Strauss. Rosas del Sur. 2008.12.26
 
"ROSAS DEL SUR". Vals. J.Strauss
ORQUESTA FILARMONÍA
Dir: PASCUAL OSA
"VIENA EN MADRID 2008"
Auditorio Nacional de Música. Madrid
26 de diciembre de 2008

miércoles, 25 de mayo de 2016

Mascagni ( Intermezzo de Cavaleria Rusticana )


Pietro Mascagni: Cavalleria rusticana - Intermezzo
 
Pietro Mascagni: Cavalleria rusticana - Intermezzo
Lim Kek-tjiang conducts Evergreen Symphony Orchestra
 

 

Rossini ( Obertura del barbero de Sevilla )



Gioacchino Rossini - Obertura de El Barbero de Sevilla
 

martes, 24 de mayo de 2016

Strauss ( Till Eulenspiegels )



Richard Strauss - Till Eulenspiegels lustige Streiche (Op. 28)
 
 

Strauss ( Muerte y Transfiguración )



RICHARD STRAUSS.- Muerte y Transfiguración Op. 24
 
RICHARD STRAUSS.- 

Muerte y Transfiguración Op. 24

Orquesta de Cleveland 

Director: Vladimir Ashkenazy

Muerte y Transfiguración fue iniciada hacia finales del verano de 1888 y terminada el 18 de noviembre de 1889. Strauss dirigió su estreno en Eisenach, el 21 de junio de 1890. Durante mucho tiempo se creyó (y hasta se informó en las biografías de Strauss) que Muerte y Transfiguración se había inspirado en una grave enfermedad que había sufrido el compositor. Pero, de hecho, esa enfermedad tuvo lugar varios meses después de terminada la música. El programa literario en realidad nació no solamente después de la enfermedad sino varios meses después de la composición del poema tonal, cuando Strauss le pidió a su amigo Alexander Ritter que escribiera un poema para trasmitir el significado de la música.
La obra comienza con... el pulso esporádico y los latidos del corazón del enfermo sugeridos por una figura irregular tocada alternativamente por las cuerdas y los timbales. Los suspiros del hombre también están retratados gráficamente por las cuerdas, junto con un pequeño giro patético hacia arriba en las flautas. Luego cambia el color, y la figura que yace en el lecho asume una personalidad humana. Se presentan nuevos temas en la flauta y el oboe, después de lo cual la música del sufrimiento vuelve. Una modulación nos trae de vuelta colores más cálidos; el enfermo sigue sonriendo suavemente mientras recuerda escenas de su niñez...
De pronto el sufrimiento reaparece con violencia y se puede oír al enfermo retorcerse en su agonía. La música pinta vividamente sus luchas con el asalto feroz de su aflicción... Se produce un climax, en cuyo pico el tema principal del allegro es anunciado por tonos de grave resolución. Este desafiante gesto representa la decisión del inválido de resistir la amenazadora cercanía de la muerte... Con un esfuerzo sobrehumano el inválido reúne las fuerzas que le quedan y por primera vez se oye el tema más importante de la obra, el tema de la Ideología del artista...
una serie de cuadros representa las diferentes fases de su vida a partir de la infancia, retratados por temas desde la sección introductoria de la obra. Se muestra la personalidad del hombre ya presente sin artificios en el niño mismo.

Un breve acceso de dolor y... [entonces] un cuadro del audaz joven en el que ahora se ha convertido, lleno de esperanzas y vigorosas aspiraciones. Este cuadro termina con un tremendo arrastre de los violines que sumerge la música en una escena amorosa furiosamente apasionada. Crece más y más hasta que el puro recuerdo le provoca al inválido las más terribles palpitaciones...

Se produce una breve pausa; luego suavemente y con vacilación el moribundo trata de evocar una vez más los recuerdos fervorosos, pero cada vez reaparecen los temidos golpes de martillo en su pecho... [Recuerda] el momento magnífico en que por primera vez se le aparecieron sus ideales en toda su gloria. Hay tres expresiones bastante espaciadas del tema de la Ideología a medida que se fortalece la visión del artista, hasta que en la tercera expresión se desborda hasta llegar a una frase posterior extática.

Pero el esfuerzo ha sido excesivo y todas estas visiones le agotan, dejando atrás nada más que la escena del inválido en su lecho... Las palpitaciones vuelven con renovada ferocidad, y deslizándose hacia arriba la música se desvanece cuando la muerte trae alivio al enfermo; el momento del deceso está marcado por la entrada del tamtam...

Poco a poco, de la oscuridad surge la figura inicial del tema de la Ideología en cada uno de los cuatro cornos, por turno... Se le une la melodía del oboe desde la introducción, ahora en las cuerdas en un peso cada vez mayor de sonido radiante, que indica que las cualidades que están en nosotros desde la infancia perduran hasta el Más Allá...

Las cuerdas se elevan aun más, hay una breve pausa, y por fin el tema de la Ideología queda proclamado en su totalidad, cuando el alma transfigurada realiza, en la vida más allá de la vida, los objetivos que nunca pueden lograrse durante la existencia terrenal.
Muerte y Transfiguración (1889), compuesta casi al mismo tiempo que Don Juan, se basa en una idea del propio Strauss: un enfermo recuerda su vida en su lecho de muerte, y cuando la muerte le sobreviene, sus deseos antes no cumplidos son finalmente alcanzados.