Entrada destacada

  Ralph Vaughan Williams - Fantasia on a Theme by Thomas Tallis Ralph Vaughan Williams (1872-1958), England Fantasia on a Theme by Thomas T...

martes, 29 de enero de 2019

Dmitri Mendeléyev



Resultado de imagen de mendeleiev

Dmitri Ivánovich Mendeléyev fue un químico ruso, célebre por haber descubierto el patrón subyacente en lo que ahora se conoce como la tabla periódica de los elementos. Fue además viajero, fotógrafo y coleccionista.​ 
Fecha de nacimiento8 de febrero de 1834, Tobolsk, Rusia
Fallecimiento2 de febrero de 1907, San Petersburgo, Rusia
Conocido porcreador de la tabla periódica de los elementos

domingo, 27 de enero de 2019

Beethoven ( 9ª sinfonia con Toscanini y Eileen Farrell )



 Beethoven - Symphony No 9 "Choral" - Toscanini, NBCSO (1952)


Resultado de imagen de eileen farrell

Eileen Farrell fue una famosa cantante de ópera y de concierto, estadounidense, poseedora de una formidable voz de soprano. Fue una auténtica soprano dramática con una voz muy poderosa capaz de sutilezas dignas de una soprano lírica, podía cambiar cómodamente a cantar como cantante de canciones populares. Wikipedia

jueves, 24 de enero de 2019

Gluck ( Che farò senza Euridice (Orfeo ed Euridice) por Philippe Jaroussky )



Philippe Jaroussky records Gluck: Che farò senza Euridice (Orfeo ed Euridice)

Caldara ( Vanne pentita a piangere - Cecilia Bartoli )



Caldara - Vanne pentita a piangere - Cecilia Bartoli - mezzo soprano


Resultado de imagen de caldara compositor

Antonio Caldara, fue un prolífico compositor italiano, que trabajó inicialmente en Venecia y luego en Barcelona y en Austria. 
Fallecimiento28 de diciembre de 1736, Viena, Austria

Gluck ( Orfeo y Euridice )



Orphée et Eurydice, opéra de Gluck @ Opéra Comique

miércoles, 23 de enero de 2019

Couperin ( Primer Concierto en Sol mayor" )



François Couperin "Los conciertos reales_Primer Concierto en Sol mayor"

Nicola Antonio Porpora - Cello Concerto in G



Nicola Antonio Porpora - Cello Concerto in G - Accademia Bizantina


Resultado de imagen de porpora

Nicola Antonio Giacinto Porpora fue un compositor y maestro de canto italiano. 
Fecha de nacimiento17 de agosto de 1686, Nápoles, Italia
Fallecimiento3 de marzo de 1768, Nápoles, Italia

martes, 22 de enero de 2019

Couperin ( BWV Anh. 183 - Rondo in B flat Major - 'Les Bergeries' )



Couperin - BWV Anh. 183 - Rondo in B flat Major - 'Les Bergeries'

jueves, 17 de enero de 2019

Bach ( Fuga en Do# menor del Clave Bien Temperado)



J.S. Bach. El clave bien temperado I. Fuga 4 en do # menor. 

Anton Rubinstein ( 2 Melodies, Op. 3 )



Anton Rubinstein ‒ 2 Melodies, Op. 3

lunes, 14 de enero de 2019

domingo, 13 de enero de 2019

Saint-Saëns ( Symphony No 3 in C minor, Op 78 - Järvi )



Saint-Saëns - Symphony No 3 in C minor, Op 78 - Järvi

Wagner ( Obertura Holandés Errante )



Richard Wagner - El Holandés Errante (Obertura)

Bach ( partita nº 3 por Hilary Hann )



Johann Sebastian Bach - Partita No. 3, BWV 1006 | Hilary Hahn

lunes, 7 de enero de 2019

Volumen de la esfera

Aparte de sus múltiples invenciones y de los importantes principios que desarrolló, como el de la flotación, o el procedimiento para determinar la densidad de un cuerpo, uno de los logros que más llegó a enorgullecer al sabio griego fue su descubrimiento del  primer método teórico que permitió calcular el volumen de una esfera si se conoce su radio. Se pueden apreciar en este método los elementos que hacen de Arquímedes el verdadero precursor del cálculo diferencial, que sólo surgiría cerca de 1900 años más tarde de la pluma de Newton y Leibnitz.  La sencillez del esquema es en sí de una estética muy griega, y al ser la joya que Arquímedes pidió lucir en su tumba, queremos presentarla aquí como primer homenaje en este sitio web.
No reproduciremos textualmente el cálculo hecho por Arquímedes, porque su lenguaje matemático y gráfico era muy diferente del nuestro, y porque se encuentra en otras fuentes [1], pero interpretaremos en términos actuales y con nuevos recursos su idea genial, que es transparente y atraviesa la barrera de los tiempos, las lenguas  y los medios audiovisuales.
Se utilizan como elementos auxiliares para el cálculo, un cilindro circunscrito a la esfera de radio R y un cono circular recto con radio R en la base y altura R, cuyo ángulo en el vértice resulta ser  90°.
Esfera, cilindro y cono

Supongamos que cada una de estas figuras es un recipiente para agua y que las hemos llenado exactamente hasta la misma altura, digamos h.
Esfera, cono y cilindro: h
Queremos ahora agregar a cada recipiente  una cierta cantidad muy pequeña de agua, pero de tal manera que ésta suba en cada caso exactamente la mismadistancia. Es como si agregáramos, al agua ya presente, una “lámina” muy delgada de agua, de espesor  d.
rláminaesfera=resrláminacono=rcorláminacilindro=rci

El volumen (V) de agua de cada lámina es igual al área (A) del círculo que la define, multiplicada por su espesor (d). Aunque el radio del círculo para cada lámina (esfera, cono, cilindro) debe ser calculado por separado, y depende de la altura a la que se encuentre el agua, el espesor d es el mismo para los tres casos y se ha escogido tan pequeño como sea necesario para que el error cometido con  esta forma de calcular el volumen se pueda  hacer  tan pequeño como se desee.
En todos los  casos, entonces
Vlámina=Alámina×d,
y como cada lámina es circular,
Alámina=π(rlámina)2,
o sea que
Vlámina=π(rlámina)2×d.

Vamos ahora a hacer algo de geometría para hallar cada radio.

Como ya dijimos, cada uno de los radios depende de la altura hasta donde llegó el agua.
  1. En el caso de la esfera, se dibuja como eje vertical su diámetro y desde este eje, a la altura h  medida desde el suelo, se establece el radio res de la lámina, construido perpendicular al primero. Desde el centro de la esfera se traza un radio R hacia el punto de la periferia donde res tiene su extremo.Circunferencia
    Se ha formado un triángulo rectángulo en el cual podemos aplicar el teorema de Pitágoras:
    (res)2=R2(Rh)2
  2. En el caso del cono se traza la altura R, que se toma como eje y desde allí, a una distancia h desde el suelo,  se construye una perpendicular hasta la superficie lateral del cono para obtener rco.
    Entre el eje del cono y la línea que está sobre la superficie lateral del mismo se han formado dos triángulos isóceles , rectángulos, semejantes, uno contenido en el otro, de manera que podemos escribir la igualdad de proporciones
    rcoR=RhR,
    de donde se obtiene de inmediato
    rco=Rh
  3. Finalmente, para el caso de cilindro, evidentemente el radio es el mismo en todas las alturas, así que rci=R.
De los tres resultados para los radios de las láminas obtenemos la notable relación
(res)2=(rci)2(rco)2,
si multiplicamos por π cada término de esta ecuación, encontramos que  el área de la lámina de la esfera es igual a la diferencia entre la del cilindro y la del cono. Esta es la piedra angular del argumento de Arquímedes.
Ahora, como el espesor es  igual para ellas tres, la misma relación se presenta entre los volúmenes de las láminas.
Pero el volumen hasta cualquier altura es la acumulación de los volúmenes de las láminas, así que podemos concluir el  teorema que nos lleva a la solución del problema:
Volumenesfera=VolumencilindroVolumencono.
Este teorema es cierto acumulando láminas hasta la altura que alcanza el cono, que es la mitad de la de las otras figuras (es decir, hasta la altura del centro de la esfera). Para extenderlo a toda la altura de la esfera y el cilindro, basta colocar a continuación otro cono idéntico al anterior, pero invertido sobre su vértice, y se obtiene
Volumenesfera=Volumencilindro2×Volumencono
Arquímedes conocía cómo calcular el volumen del cilindro (área de la base por altura)  y también el del cono (un tercio del área de la base por la altura), de tal manera que obtuvo:
Volumenesfera=2πR323πR3,
es decir,
Volumenesfera=43πR3.
Creemos que la fórmula del volumen del cilindro es evidente, y de hecho la hemos utilizado para calcular el volumen de cada lámina. El cálculo de la fórmula para el volumen del cono (sin exigir  cálculo integral como prerrequisito) lo mostraremos en las siguientes secciones por un método que imita el sistema de las láminas de Arquímedes.

Referencias


[1] Arquímedes, en: Hawking, S., comentador, Dios creó los números. Crítica, Barcelona, 2006.
Jaime Hernández Gutiérrez